U.E. José Barrero Valverde
Historia
Según las investigaciones hechas de la histórica de la educación en las Misiones Guarayas, data del año 1846.- Cuando llegaron los padres franciscanos: JOSE CORS y MANUEL VIUDEZ, quienes aprenden el dialecto y la cultura Guaraya para comunicarse con la propia lengua y así interpretarla filosóficamente la idiosincrasia del nativo.
En su comienzo, la educación se limitaba a enseñar los rezos litúrgicos del a religión católica, oral y nemónicamente; la enseñanza de la buena conducta y la moral. Luego la enseñanza de la agricultura y la ganadería, construcciones de casa y organizaciones de pueblos. Posteriormente la educación avanza con la lectura y escritura, para leer el catecismo, la historia sagrada y los cantos litúrgicos de la iglesia.


Se preparan maestros nativos para la tarea de enseñar las artes y oficios, música e instrumentos. Se organizan pueblos y arranca el desarrollo de las verdadera Misiones que duro hasta el 1939; cuando fueron secularizadas por decreto supremo del teniente general Germán Busch.
Pasa la administración a cargo de los militares, lo que lleva a la decadencia durando dos años este periodo desde el 1939 al 1941, luego la misión pasa a la administración de los civiles, empeorando la situación de las florecientes misiones guarayas, llegando al punto de no poder sostener la anormalidad del sistema. Entonces se proyecta la liberación total de los nativos guayaros, ocurriendo el año 1946, siendo el ultimo administrador Don Herminio Peredo Vaca, quien tramito y gestiono la abolición del sistema Misional.
Cuando las Misiones Guarayas pasan a la administración de los civiles en el año 1942, se crea la escuela vocacional de artes y oficios en fecha 1º de abril de1942, se organiza y empieza a funcionar el 19 de abril de 1942, Esta escuela se llama: Núcleo Indígena de Artes y Oficios “FRAY BERNARDINO DE CARDENA”. El inspector de aquel entonces fue el Prof. Carmelo Saucedo Rivero y el primer director de la escuela vocacional Don Herminio Peredo Vaca, con siguiente plantel docente:
1.-Maestro evanista: Conrrado Urapiri
2.-Mestro Tejedor de lienzos: Aniceto Poñe
3.-Maestro Tejedor de lienzos: Asencio Mayu
4.-Maestro sombrerero: Rafael Yeguaroba
5.-Maestro tejero: Pedro Cuñanchiro
6.-Maestro hamaqueras: Ponciana Urandaba


Esta escuela técnica beneficio a la población con la formación de jóvenes en las artes y oficios señalados y para complemento de la enseñanza se creó una granja agrícola que funciono en el Juno, donde se realiza unas prácticas de agricultura con cultivos tradicionales. Después la adquirió un hato de ganado para la enseñanza de Zootecnia y el aprovechamiento de la leche para alimentar a los alumnos de la escuela. Posteriormente se adquiere como terreno propio lo que es hoy “SAN JOAQUIN”. Esta escuela funciono a si hasta el 31 de julio de 1968, siendo el último director el Prof. Guido Solís Pinto.
Desde el primero de agosto la escuela vocacional cambia de modalidad y se convierte en la escuela humanística que es hoy por sugerencia y la visión futura del Ing. Agrónomo Prof. José Barrero Valverde, quien fue el primer director en esta modalidad con el plantel docente que se detalla:
1.-Prof. Guido Soliz Pinto 7.-Prof.Luis Moirenda
2.-Prof. Gumersindo Callau 8.-Prof.Luis Vaca
3.-Prof.Ernesto Alba 9.-Prof.Miguel Vaca
4.-Prof.Reyes Mariscal 10.-Prof.Ignacio Arabiyo
5.-Prof.Betty Peredo Petersson 11.-Prof.Conrrado Urapiri
6.-Prof.Nelda Gutiérrez


Con la enseñanza del 1er curso Intermedio técnico porque todavía existía las asignaturas de artes y oficios. A si el colegio emprende una nueva etapa de educación, con el desafío de llegar a promocionar bachilleres en humanidades, lo que al fin se logra con la primera promoción de bachilleres el 30 de noviembre de 1981 con los siguientes bachilleres.
1.- Luis Vaca Moigue
2.- Oscar Guzmán Suarez
3.-Victoriano Soliz
Bajo la dirección del Prof. Feliz Zambrana. Hasta hoy el colegio lleva once promociones de bachilleres y serán trece con la promoción de esta gestión 1992.
Desde el año 1981 hasta hoy han pasado 41 promociones, bajo el sistema bachillerato humanístico, desde el 2002 hasta el 2004 se implementa un proyecto desde el ministerio de educación el BACHILLERATO HUMANISTICO PEDAGOGICO “B.H.P” que vino a beneficiar a los Estudiantes de distintos lugares de las provincias.
La educación que imparte esta unidad educativa, va progresando muy paulatinamente, siempre ha estado en altibajos por razones de que no se ha podido normalizar y regularizar la asistencia de los profesores, que cada comienzo de año tiene que cambiarse y en algunos casos, hasta medio año, no se ha podido complementar el número de profesores y además no quieren venir los especializados por los ínfimos sueldos y la falta de cooperación adecuada de los padres de familias. También constantemente existen suplencias de maestros que perjudica al servicio de la educación.


A mediado del año del 2017, toda la población estudiantil y administración, se traslada a su nueva infraestructura Modulo Educativo José Barrero Valverde de mayor espacio y ambientes bastantes cómodos, entre las debilidades hace falta un tinglado que beneficiara a la actividad física de los estudiantes, hoy establecida en el barrio 1ro de mayo.
Cabe destacar que en su antigua infraestructura funciona el centro piloto BACHILLER TECNICO HUMANISTICO JOSE BARRERO VALVERDE, que inicia principalmente con las especialidades de Veterinaria y Zootecnia – Turismo, hoy en la actualidad cuenta con las carreras de:
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
HOTELERIA Y TURISMO
GASTRONOMIA
SISTEMA INFORMATICA
AGROECOLOGIA
Que reúne a estudiante de diversos colegios, egresando a bachilleres en grado de TECNICO MEDIO.